¿Y Ahora Quién Podrá Ayudarnos?
Escrito por: Eduardo Iberico.
Desde hoy se inicia el cierre de parte de la Av. Caminos del Inca (tramo al frente del Parque La Amistad) en el distrito de Surco, para un «nuevo intercambio vial» (sí otro más en Lima), atravesando el frontis principal de la Universidad Ricardo Palma. Los días 24 y 25 de Agosto se realizará un simulacro entre las 10 a.m. y 12 p.m. Posteriormente, el plan será implementado en su totalidad a partir del 26 de agosto. La duración de los desvíos será de 40 días calendario (ver Fig. 01 y 02). ¿Acaso alguien podrá detener al señor Alcalde de Lima Metropolitana (Luis Castañeda Lossio) de pisotearnos y escupirnos con concreto en la cara?
Video (Min. 2:04): Intercambio Vial Av. Benavides y Panamericana Sur en Surco. (28-01-16).

Figura 01: Maqueta del Intercambio Vial de la Av. Benavides y la Panamericana Sur, atravesando el frontis principal de la Universidad Ricardo Palma.

Figura 02: Plan de desvío vehicular en la Av. Caminos del Inca en Surco.
Ni el Instituto Metropolitano de Planeamiento (IMP), ni Colegio de Arquitectos del Perú (CAP) y mucho menos la Asociación Peruana de Estudios de Arquitectura (AEA) le interesa pronunciarse y comerse el lío para defender los intereses de la ciudad, cada vez más golpeada por sus autoridades. Si no son ellos ¿Quién puede velar por la planificación urbana de Lima? Quizá la Unión de Estudiantes de Arquitectura de Lima (UDEAL), porque ya luchó una vez (sin obtener resultados positivos), cuando intentó evitar en Abril y Mayo del 2015 que la Municipalidad Metropolitana de Lima utilice los fondos destinados para el proyecto «Rio Verde« en el Rimac (ver Fig. 03 y 04), en la construcción del «Bypass de 28 de Julio« en el Cercado de Lima (ver Fig. 05 al 07); donde, otra vez nos quitaron la posibilidad de sumar Áreas Verdes y Espacios Públicos para Lima que tanto nos hace falta. Lima con casi 10 millones de habitantes solo tiene 1.5m2/hab de Área Verde, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 9m2/hab. ¡Hasta cuando señores!

Figura 03: Maqueta del proyecto Río Verde.

Figura 04: Caricatura del Proyecto Río Verde.

Figura 05: Antes de iniciar las obras de excavación de Bypass 28 de Julio en el Cercado de Lima.

Figura 06: Aniquilando las palmeras para la construcción del Bypass 28 de Julio.

Figura 07: Protesta por la falta de planificación urbana de la Municipalidad Metropolitana de Lima y realizar obras improvisadas.
¿QUÉ NECESITA LA CIUDAD DE LIMA?
Lima necesita con urgencia: Primero, un transporte público masivo de calidad e integrado y segundo (ver Fig. 08), más Áreas Verdes y Espacios Públicos; además de inmensas obras de saneamiento (agua, desagüe y alcantarillado) en Lima Norte, Este y Sur. Ni que decir del poco Equipamiento Urbano que tenemos (Salud, Educación, Cultural, Recreativo y Deportivo).
¿Quién utiliza los intercambios viales? ¿Los niños o adultos mayores? ¿Se puede caminar, hacer deporte o leer ahí? ¿O es que los intercambios viales son suficientemente rentables para sobre valorar los costos unitarios y ganarse alguito?

Figura 08: Pirámide de Jerarquía de la Movilidad Urbana.
¡PAREMOS ESTO YA!
Todos tenemos derecho a que nuestros gobernantes utilicen bien los recursos para mejorar la calidad de vida y no satisfacer sus intereses. No le bastó con la construcción del «Bypass de 28 de Julio« en el Cercado de Lima (ver Fig. 09), ni con la «Pasarela (disque) Peatonal« en la Costa Verde (ver Fig. 10), donde obstruye la visual al mar y los pilotes se están deteriorando cada vez más hasta ser declarada obsoletos (obviamente porque es una obra improvisada). Además, se viene la construcción de dieciocho (18) nuevos intercambios viales en Lima, sí DIESIOCHO, como obras prioritarias en el nuevo «Plan de Desarrollo Local Concertado de Lima Metropolitana 2016-2021» (pág. 17 al 19 y ver Fig. 11 al 14), aprobado el último 21 de Julio del 2016 en Sesión de Concejo Metropolitano de Lima y publicado en el Diario el Peruano el Miércoles 27 de Julio del 2016 (de concertado no tiene nada).
¿Y AHORA QUIÉN PODRÁ AYUDARNOS?

Figura 09: Obra del Bypass de 28 de Julio en el Cercado de Lima.

Figura 10: Obra de la Pasarela Peatonal en la Costa Verde.

Figura 11: Plan de Desarrollo Concertado Local Concertado de Lima Metropolitana 2016-2021

Figura 12: Mapa N°1 Escenario apuesta al 2030. Sin comentarios.

Figura 13: Ruta Estratégica.

Figura 14: Ruta Estratégica.
¡SI TE GUSTÓ ESTA ENTRADA, DALE ME GUSTA Y COMPÁRTELO CON TUS AMIGOS!
–
© 2016 Todos los derechos reservados – No se puede reproducir sin permiso explícito del autor
Uds se documenta muy bien para hablar de las afectaciones de esa obra. Pero me hubiera gustado ver semejante rigor e interés con el Puente Bella Unión (Av Universitaria) , que ya tiene como tres años sin reconstruirse y las obras están paralizadas. Quién sabe que por ese puente circulan más gente que en el caso de Surco. A veces noto cierto clasismo en este tipo de reclamos a Castañeda: el Puente Bella Unión articula distintos de clases media baja o popular y pocos le dan importancia. Casos como el de Surco, en zonas de clases medias altas, concitan mayor interés. ¿Por qué será?
Me gustaMe gusta
Hola Fernando, gracias por el comentario y si es cierto el Puente Bella Unión como otras obras en Lima se han dejado de lado, no existe una idea de planificación urbana y es importante tomarlo en cuenta para informar y dar una opinión del estado en el que se encuentra; en ese sentido, es un buen tema sugerido de tu parte para una siguiente nota. Saludos.
Me gustaMe gusta
Fernando, el rigor y el interes es el mismo sobre el puente Bella Unión:
– el puente colapso por falta de mantenimiento durante años
– la MML elaboro el proyecto para su construcción y este fue aprobado por el MEF en el 2014 y el dinero saldría de Emape.
– La actual gestión anuncio en enero del 2015 que el proyecto era prioridad y comenzaría en marzo.
– Sin embargo en lugar de ejecutar el PIP aprobado por 56 millones de soles decidieron incorporar la construcción del puente a la concesión Linea Amarilla para ello se cancelarón tres intrecambios viales ya pactados y se dispuso su reemplazó por el puente solo que ahora el mismo cuesta 49 millones de dolares.
-a pesar del visto bueno del MEF (julio 2015) recién se firma contrato para esto en octubre (2015)
– esa obra se empezó sin contrato, se hicieron trabajos antitecnicos poniendo en riesgo el gua de 6 distritos (problema con sedapal)
– finalmente a obra lleva paralizada cerca de dos meses según informan los ciudadanos del lugar.
Claro que hay rigor, se ha preguntado por ese proyecto por diferentes vias y la MML no responde, la paralización parece obedecer a la venta de la empresa concesionaría y aunque no debería ser así una vez más somos los usuarios los que pagamos las culpas.
Me gustaMe gusta