De la Selva (Perú) a Venecia (Italia)
Escrito por: Eduardo Iberico.
MEMORIAS EN LA NATURALEZA
He tenido la suerte de visitar en mi infancia parques temáticos, juegos mecánicos y ferias de diversión; sin embargo, mi memoria atesora los momentos vividos en los paseos familiares de los domingos, en donde podía nadar y pescar en el «río Cumbaza», escalar hasta la caída de agua de las «Cataratas del Ahushiyacu» y luego lanzarme a sus aguas frías y cristalinas, bajar en cámara por el río Cumbaza desde «San Antonio» hasta «San Pedro» o comer el rico queso fresco de «San Roque»; todos ubicados en el departamento de San Martín-Perú. No importa lo moderno o tecnológico de mis juguetes, mi corazón se llenaba de alegría cuando caminaba por las trochas serpenteantes de la selva, ocultas entre las ramas y las hojas de los árboles, el canto de las aves y los destellos del sol filtrándose entre el follaje; descubriendo paisajes y nutriendo mi imaginación cada fin de semana.

Imagen: Paisajes del departamento de San Martín-Perú.

Imagen: Las Cataratas del Ahuashiyacu, San Martín-Perú.
¿EL PERÚ ES LIMA?
Cuando vine a la ciudad de Lima a estudiar Arquitectura en la Universidad Ricardo Palma, tuve varias inquietudes que azotaban mi mente ¿Por qué en el Perú sólo se resolvían los problemas de Lima? ¿Por qué los programas nacionales de televisión transmitían noticias sólo de la capital? ¿Por qué los ojos de los peruanos no miraban a los rincones del país?
Nunca oculté mi orígen, nací en la ciudad de Tarapoto-San Martín y en varias ocasiones llevé a mis amigos de la universidad a conocer esta parte del Perú. La mayoría de ellos pisaba por primera vez la selva peruana. Conocieron sus maravillosos paisajes, y les relataba historias y anécdotas de cada lugar; ellos se sentían encantados del momento que estaban viviendo. A los 20 años, me tocó vivir por un periodo en en la ciudad de South Burlington en el estado de Vermont-EE.UU., traté a muchas personas e hice amigos que hasta el día de hoy mantengo en contacto; no obstante, cuando reconocían mi rostro de forastero, atinaban a decir la típica pregunta: «Where are you from?», Y ellos se sorprendían, porque había nacido en una parte de la selva amazónica del Perú y no en Lima, como es habitual. Creyendo que las personas de la selva viven sin ropa y alejado de la civilización, yo sonreía y les explicaba como era en verdad la realidad. Asimismo, hace un año, una noche me encontraba en una reunión social y allí se encontraba Julian, amigo de Carlos, que vino de Bruselas (Bélgica) para visitar por unos días la ciudad de Lima, nos presentaron e inmediatamente estábamos en medio de una conversación entre la arquitectura peruana y europea. Le compartí con entusiasmo parte de mi trabajo fotográfico de los Paisajes Naturales de San Martín, se quedó totalmente enamorado y me prometió que en otra oportunidad, venía a Perú solo para conocer la «Selva Peruana». Es imposible no enamorarse no estos lugares y paisajes poco conocido en el mundo, con clima agradable todo el año, personas hospitalarias y comida deliciosa.

Imagen: Amigos de la universidad y yo camino a las «Cataratas del Ahuashiyacu».

Imagen: Campamento a orillas del río Huallaga, San Martín (2010) con amigos de la universidad.

Imagen: Vista del río Huallaga (2013)
LA BIENAL DE VENECIA
El pasado, viernes 27 de Mayo, se inauguró el «Pabellón Peruano» en la XV Bienal de Venecia (2016), realizado en Venecia-Italia; en esta oportunidad el director de la bienal es el arquitecto chileno Alejandro Aravena, ganador del Premio Pritzker 2016, quién propuso el tema “Report From the Rront” (Reportando desde el Frente). Es el evento más importante de arquitectura en el mundo, y Perú estaba allí. ¿Cómo era esto posible? Gracias a la asociación de la Fundación Wiese, PROMPERU y el Grupo El Comercio tenemos un espacio dentro de la Bienal para los próximos 20 años; pero esto no he venido a contarles.
Sucede que en esta segunda edición, donde el Perú participa con un lugar propio en la Bienal de Venecia, en octubre del 2015, la Fundación Wiese convocó a concurso nacional la curaduría del Pabellón Peruano para esta XV Bienal de Venecia. Recibieron un total de 68 propuestas, de las cuales se pre-seleccionaron 10 finalistas y entre ellos destacaron las propuestas de los arquitectos: Javier Artadi, Elio Martucelli, Mariana Leguía, Jean Pierre Crousse, Lucho Longhi, Peter Seinfeld y entre otros. Saliendo ganador el arquitecto Jean Pierre Crousse -junto a la arquitecta Sandra Barclay– como curador del Pabellón Peruano.

Imagen: Vista 3D del Pabellón Peruano ganador.

Imagen: Vista 3D del Pabellón Peruano ganador.

Imagen: Plano del Pabellón Peruano ganador.

Imagen: Corte del Pabellón Peruano ganador.
El “PLAN SELVA” Y EL PABELLÓN PERUANO
Su propuesta para el «Pabellón Peruano» está ubicada en la selva, ¡Si en la Selva Peruana! Así como lo pueden leer. En particular, me llenó de mucho orgullo, porque la selva ha sido relegada dentro de la arquitectura peruana por varios años y décadas; además, históricamente sólo se tomaban en cuenta lo que sucedía en la costa o sierra. Se trata del proyecto denominado: “Plan Selva”. Una propuesta del Ministerio de Educación, encabezada por la arquitecta Elizabeth Añaños (jefe del proyecto) y a su equipo de jóvenes arquitectos: Militza Carrillo, Miguel Chávez, Sebastián Cillóniz, Alvaro Echevarría, Gino Fernández, Claudia Flores, Luis Miguel Hadzich, Daisuke Izumi, Alfonso Orbegoso, Carlos Tamayo, Alejandro Torero, Karel Van Oordt y José Luis Villanueva; para diseñar escuelas en zonas alejadas en la selva peruana, mediante la pre-fabricación de sus elementos, para ser trasladarlos en piezas y luego armados en el lugar; asimismo, teniendo la posibilidad de agrupar los módulos en dos, tres o cuatro, de acuerdo a los requerimientos del sitio y las condiciones climáticas.

Imagen: Vista 3D del «Plan Selva».

Imagen: Vista 3D del «Plan Selva».

Imagen: El Ministro de Educación, Jaime Saavedra, en el distrito de Yarinacocha para colocar la primera piedra y dar inicio al «Plan Selva», con una inversión de 45 millones de soles.

Imagen: Niños junto a la maqueta del proyecto «Plan Selva».
LA PREMIACIÓN
El asunto no termina allí, resulta que al día siguiente (sábado 28 de Mayo) el jurado emitió el fallo de los ganadores de la XV Bienal de Venecia. El primer premio el León de Oro para la Mejor Participación Nacional fue entregado a España por UNFINISHED, el jurado destacó lo siguiente. “Concisa selección de arquitectos emergentes, cuyo trabajo muestra cómo la creatividad y el compromiso pueden trascender las limitaciones materiales» de Carlos Quintáns e Iñaqui Carnicero. También, se otorgó el mismo galardón a la Mejor Participación en la Muestra Internacional para el Gabinete de Arquitectura, concedido a Solano Benítez, Gloria Cabral, y Solanito Benítez (todos de Paraguay) por «aprovechar los materiales simples, el ingenio estructural y de obra no calificada para acercar la arquitectura a comunidades marginadas».
El León de Plata para la Joven Promesa de la Muestra Internacional por Makoko Floating School, el jurado destacó lo siguiente. «Una demostración contundente, ya sea en Lagos o en Venecia, de que la arquitectura, a la vez icónica y pragmática, puede amplificar la importancia de la educación».
Perú y Japón obtuvieron Mención Especial en la categoría de las Participaciones Nacionales. Para Japón, el jurado apreció particularmente «la poesía de la compacidad de otras formas de vida colectiva en un espacio urbano denso». Felicitaron a Perú por traer la arquitectura a un rincón remoto del mundo, haciéndolo un lugar, tanto para el aprendizaje, como para ser un medio para la preservación de la cultura de la Amazonia. (La muestra de la XV Bienal de Venecia estará presente hasta el 27 de noviembre del 2016).

Imagen: Precisos instantes de la «Mención Especial» al Pabellón de Peruano por jurado de la XV Bienal de Venecia.
LA SELVA Y EL PERÚ PARA EL MUNDO
Esto coloca a nuestro país nuevamente en el mapa de la arquitectura internacional y re-valorar nuestra selva peruana. Es un hecho histórico e importante por la trascendencia de la Bienal de Venecia y además allí se congregan los mejores arquitectos del mundo, como en esta ocasión estuvieron presentes los arquitectos: Norman Foster (Reino Unido), Renzo Piano (Italia), Patrik Schumacher (Alemania), Bjarke Ingels (Dinamarca) y Shigeru Ban (Japón), sólo por mencionar a algunos.
El mundo se ha enterado que algo bueno está sucediendo en el Perú, un cambio sustancial en la arquitectura peruana, y nuevamente, después de varias décadas “Estado, Sociedad y Arquitectos” nos ponemos de acuerdo para generar ideas y cambios, no solamente físicos, sino en el modo de vivir, como los cientos de niños de las escuelas en zonas alejadas de la selva peruana, que ahora contarán con mejores instalaciones para estudiar de acuerdo a los requerimientos climáticas del entorno, arquitectura tradicional y costumbres.
“Cuando remamos todos juntos hacia una sola dirección los logros van apareciendo en el camino”.

Imagen: De izquierda a derecha. Arq(a). Sandra Barclay , Marco Aveggio (representante de la Fundación Wiese), Arq. José Orrego (Comisario del Pabellón Peruano) y Arq. Jean Pierre Crousse (Curador del Pabellón Peruano)

Imagen: Salón principal del Pabellón Peruano.

Imagen: Salón principal del Pabellón Peruano.

Imagen: Ingreso al Pabellón Peruano.

Imagen: Inauguración del Pabellón Peruano.
¡SI TE GUSTÓ ESTA ENTRADA, DALE ME GUSTA Y COMPÁRTELO CON TUS AMIGOS!
–
© 2016 Todos los derechos reservados – No se puede reproducir sin permiso explícito del autor