El Arquitecto al Servicio de la Comunidad
Escrito por: Eduardo Iberico
Diseñar, construir y planificar en las ciudades en el Perú ha dejado de tener relevancia hace tres (03) décadas atrás. Los desastres naturales (inundaciones y huaicos) ocurridos en las últimas semanas en la costa norte peruana, ha evidenciado la precariedad en la cual han crecido las zonas urbanas en las regiones como: Lima, La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes y Áncash, donde hubo poca o casi nada planificación de la expansión urbana, ubicándose las edificaciones en zonas no mitigables (alto riesgo de sufrir desastres naturales). Además, las Municipalidades (distritales y provinciales) y los Gobiernos Regionales reflejan un alto déficit en el ordenamiento territorial y gestión del suelo rural y urbano al no contar con profesionales adecuados (arquitectos y urbanistas) al momento de elaborar sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Planes de Desarrollo Urbano (PDU).
LAS CIUDADES EN EL PERÚ, DIAGNOSTICADAS CON UNA ENFERMEDAD TERMINAL
Se puede decir que una de las causas principales es la falta de información de los habitantes al momento de elegir a sus autoridades (alcaldes, gobernador o presidente); de esta manera, conocer los objetivos estratégicos de sus PDU. La ausencia de difusión en temas como la arquitectura y el urbanismo, en los últimos 30 años, ha ocasionado que la ciudad, fuera un enfermo que se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), sobreviviendo con una serie de males, donde en cualquier momento un resfrío significaría su final; y eso ha pasado con los eventos naturales del “Fenómeno El Niño Costero” en las ciudades como: Lima, Chosica, Huarmey, Ica, Piura, Catacaos, Trujillo, Arequipa, etc.
Es el momento de que arquitectos comiencen a acercarse a su comunidad, compartir información y conocimientos para que esto no vuelva a repetirse en las ciudades. Cualquier habitante de una ciudad, pequeña o grande, tiene derecho a exigir a sus autoridades una planificación urbana, con una idea hacia el futuro y de prevención contra desastres naturales. Uno no solo debe preocuparse por la construcción de pistas y veredas, sino también de la implementación de espacios públicos, áreas verdes, y equipamiento urbano (educación, salud, cultural y deportiva). Sólo para hacer números. Los últimos cuatro (04) eventos de desastres naturales le ha costado al Perú 20,000 millones de soles; mientras reubicar las viviendas y mejorar los cauces del río costaría 4,000 millones de soles; es decir, planificar y construir en zonas adecuadas tiene un costo cinco (05) veces menor y con una solución permanente para que esta situación no vuelva a repetirse.
COMUNICAR LA ARQUITECTURA
Este cambio, será posible con la difusión de la arquitectura y urbanismo, como sucedió con la gastronomía hace 15 años, gracias al reconocido chef Gastón Acurio. Utilizó la plataforma del programa de televisión denominada “Aventura Culinaria” emitida por el canal Plus TV, mostrando la historia y la preparación de los platos de la comida peruana, dándole valor y reconocimiento. Y gracias a su carisma y creatividad, logra hacerse conocido mediáticamente. Es en ese momento en el que descubre la que será su filosofía hasta hoy: “La cocina peruana como motor y motivo del cocinero peruano”. Y a partir de eso, Acurio y su equipo empiezan a desarrollar diferentes conceptos y espacios. Esto permitió que la cocina peruana sea reconocida a nivel nacional e internacional, creándose el 2007 la Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA) y un año después el festival gastronomía más importante, MISTURA. Sin embargo, salta una pregunta ¿si la gastronomía peruana data de hace 500 años, por qué la arquitectura peruana que tiene más de 5000 años no se ha difundido como se cree? Sólo para remarcar. La Cultura Caral, la civilización considerada más antigua de América Latina, localizada a 182 km al norte de Lima (Perú), se desarrolló entre 3000 a. C. y 1800 a. C. y fue contemporánea a otras civilizaciones primigenias como las de Egipto, India y Mesopotamia. Tenemos mucho que contar y decir sobre la arquitectura peruana, pero lamentablemente no se ha difundido mucho en los últimos años.
¿QUÉ HACE UN ARQUITECTO?
El Arquitecto es el profesional que se encarga de proyectar, diseñar, dirigir la construcción y el mantenimiento de edificios, urbanizaciones, ciudades y estructuras de diverso tipo. Su arte se basa en reflexionar sobre conceptos del habitar bajo necesidades sociales. Es un profesional con nivel de estudios superiores, que requiere una profunda formación técnica, artística y social. Proyectar edificaciones, espacios urbanos o varias estructuras, y velar por el adecuado desarrollo de su construcción y mantenimiento, es la consecuencia de dicha reflexión.
El mundo está cambiando y con ella está apareciendo necesidades más recurrentes frente a los desastres naturales y la creación de viviendas de carácter social. Un reflejo de ello han sido, en los últimos años, las designaciones del «Premio Pritzker» (es el premio de mayor prestigio internacional y el principal galardón concedido para honrar a un arquitecto en el mundo). El 2014, otorgando al arquitecto japonés Shigeru Ban, por el uso innovador de los materiales y sus esfuerzos humanitarios alrededor del mundo. En 1995 el terremoto de Kōbe dejó a muchas personas sin casa durante varios meses. Ban contribuyó a aliviar la situación de una manera económica y rápida, diseñando La casa de papel y La iglesia de papel. También ha construido viviendas de emergencia en a lugares como India o Turquía. Asimismo, el 2016, recibió el premio el arquitecto chileno Alejandro Aravena, destacando su capacidad de ampliar el campo de acción del arquitecto para concretar soluciones que permitan mejorar los entornos urbanos y hacer frente a la crisis mundial de vivienda de carácter social.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ENTENDER LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO?
El momento ha llegado. La arquitectura no puede ser algo ajeno a nosotros, está en todas partes, desde una silla hasta una puerta, desde el dormitorio hasta la cocina, desde la vereda hasta el parque, una casa o un estadio. Detente un instante, mira a tu alrededor y se crítico de la arquitectura que te rodea.
El urbanista del MIT, Kevin Lynch, expresa en su libro “La Imagen de la Ciudad” lo siguiente:
El arte del diseño urbano velará sobre un público informado y provisto de espíritu crítico. La educación y la reforma física son partes de un proceso continuo. Así comienza el pintor aficionado a ver el mundo que lo rodea y el decorador novicio a enorgullecerse de su living room y a juzgar a los de otros.
¡SI TE GUSTÓ ESTA ENTRADA, DALE ME GUSTA Y COMPÁRTELO CON TUS AMIGOS!
–
© 2017 Todos los derechos reservados – No se puede reproducir sin permiso explícito del autor